Resumen
Este ensayo explora el vínculo entre la educación dialógica (experiencia dialógica) y la educación física (experiencia motriz) como una oportunidad de promoción de una cultura democrática en el territorio escolar. Se examina cómo el diálogo se convierte en un dinamizador del conocimiento colectivo y la participación activa y democrática, con base en las propuestas teóricas de John Dewey, Jürgen Habermas y Paulo Freire, principalmente. Se reflexiona sobre la importancia de la interacción motriz y el diálogo en el desarrollo de una cultura democrática en la educación física, subrayando cómo su integración en el currículo escolar, la perspectiva didáctica disciplinar y el rol del profesorado pueden enriquecer un ambiente de aprendizaje democrático. Sin embargo, se señalan los desafíos que enfrentan las y los educadores al intentar priorizar las experiencias dialógicas en prácticas educativas motrices que aún favorecen el movimiento por sobre el diálogo. A pesar de estas tensiones, se exploran oportunidades como el juego espontáneo y la problematización a través de preguntas reflexivas, que ofrecen vías para fomentar el diálogo como fundamento democratizador en la educación física. En conclusión, se argumenta que la promoción del diálogo en la experiencia motriz es fundamental para cultivar una educación física para una ciudadanía activa y democrática.
Citas
Abril, D. (2014). Ciudadanía activa y educación: propuestas educativas emergentes a partir de historias de vida. En P. Mata, B. Ballesteros y I. Gil, Aprendizaje de la ciudadanía y la participación (pp. 75-82). Traficantes de Sueños.
Acevedo, V., Gutiérrez, J., Huneeus, M., y Puga, M. (2021). Recreo en casa. Aprender a convivir a través del juego. Sinéctica, Revista Elec-trónica de Educación, 57(e1273). https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-015
Allee-Herndon, K., y Roberts, S. (2021). The Power of Purposeful Play in Primary Grades: Adjusting Pedagogy for Children’s Needs and Academic Gains. Journal of Education, 201(1), 54-63. https://doi.org/10.1177/0022057420903272
Apple, M., y Beane, J. (1997). Escuelas democráticas. Morata.
Apple, M., Biesta, G., Bright, D., Giroux, H., McKay, A., McLaren, P., y Yeatman, A. (2022). Reflexiones sobre los desafíos y posibilidades con-temporáneos para la democracia y la educación. Journal of Educational Administration and History, 54(3), 245-262. https://doi.org/10.1080/00220620.2022.2052029
Arístegui, R., Bazán, D., Leiva, J., López, R., Muñoz, B., y Ruz, J. (2005). Hacia una pedagogía de la convivencia. Psykhe, 14(1), 137-150. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282005000100011
Arnold, P. (1990). Educación física, movimiento y currículum. Morata.
Ayuste, A. (2006). Educación, ciudadanía y democracia. Octaedro.
Barroso-Tristán, J. M., Trujillo-Vargas, J., y Espinosa, I. (2022). El plu-ralismo epistemológico y la acción dialógica para una docencia di-námica enfocada en el aprendizaje. Dialogia, (42), 1-17. https://doi.org/10.5585/42.2022.23180.
Benjumea, M. (2011). La Formación Ciudadana dinamizada desde la mo-tricidad como campo de configuración de lo humano: un análisis desde escenarios y prácticas Recreativas y Deportivas. (Tesis doctoral). Univer-sidad de Antioquia, Colombia.
Bolívar, A. (2016). Educar Democráticamente para una Ciudadanía Ac-tiva. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(1), 69-87. https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.1
Cárdenas, A. (2017). El diálogo como posibilidad de fundamento ético en la educación. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 4(7), 83-97.
Clement, J. (2019). Spatially Democratic Pedagogy: Children’s Design and Co-Creation of Classroom Space. IJEC, 51, 373-387. https://doi.org/10.1007/s13158-019-00253-4
Cortina, A. (1999). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudada-nía. Alianza.
Cox, C., Jaramillo, R., y Reimers, F. (2005). Educar para la Ciudadanía y la Democracia en las Américas: una agenda para la acción. Banco Inte-ramericano de Desarrollo.
Díaz-del Cueto, M., Hernández-Álvarez, J. L. y Castejón, F. J. (2012) La es-trategia preguntas-respuestas como clave de la enseñanza comprensiva del deporte en educación física estudio de casos. Cultura y Educación, 24(3), 273-288. http://dx.doi.org/10.1174/113564012802845677
Dewey, J. (1916). Democracy and education. The Macmillan Company.
Dewey, J. (1938). Experience and education. Kappa Delta Pi Publications.
Edwards, J. (2013). Play and Democracy: Huizinga and the Li-mits of Agonism. Political Theory, 41(1), 90-115. https://doi.org/10.1177/0090591712463200
Escámez, J., y Gil, R. (2002). La educación de la ciudadanía. De la partici-pación en la escuela a la participación ciudadana. CCS.
Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.
Garzón-Sichaca, A., Osorio-Hortua, D., Pachón-Meneses, J., y Morales-Eraso, N. (2023). Juegos, ludicidad y armonía integral en la motri-cidad escolar. Estudios Pedagógicos, 49(Esp.), 307-320. https://doi.org/10.4067/S0718-07052023000300307
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales: hacia una práctica crí-tica del aprendizaje. Paidós.
Guadalupe, T., y Curtner-Smith, M. D. (2020). ‘It’s nice to have choices:’ influence of purposefully negotiating the curriculum on the students in one mixed-gender middle school class and their teacher. Sport, Education and Society, 25(8), 904-916. https://doi.org/10.1080/13 573322.2019.1674275
Habermas, J. (1997). Teorías de la verdad. En M. J. Frápolli y J. A. Nico-lás, Teorías de la verdad en el siglo XX (pp. 543-596). Tecnos.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalización social (Vol. I). Taurus.
Habermas, J. (2002). Ciencia y técnica como “ideología”. Tecnos.
Harell, K. (2020). The Value of Conflict and Disagreement in Democratic Teacher Education. Democracy and Education, 28(1), 1-8.
Huizinga, J. (1944). Homo Ludens: a study of the play-element in culture. Routledge & Kegan Paul.
Hurtado-Almonacid, J., Páez-Herrera, J., y Herrera-Urízar, G. (2023). Motricidad Humana y colonialidad. Análisis crítico del currículum escolar en Chile. Estudios Pedagógicos, 49(Esp.), 321-336. https://doi.org/10.4067/S0718-07052023000300321
Lozano, S., Wansink, B., Bakker, C., y Van Liere, L. (2022). Teachers step-ping up their game in the face of extreme statements: A qualitative analysis of educational friction when teaching sensitive topics. Theory & Research in Social Education, 51(2), 201-232. https://doi.org/10.1080/00933104.2022.2145923
Macagno, F. (2023). Questions as dialogue games: The pragmatic dimen-sions of “authentic” questions. Studies in Philosophy and Education, 42(5), 519-539. https://doi.org/10.1007/s11217-023-09892-6
Mamlok, D. (2023). The quest to cultivate tolerance through education. Studies in Philosophy and Education, 42(1), 231-246. https://doi.org/10.1007/s11217-023-09874-8
Mardell, B., Ryan, J., Krechevsky, M., Baker, M., Schulz, T., y Liu-Cons-tant, Y. (2023). Una pedagogía del juego: Apoyar el aprendizaje lúdico en las aulas y los colegios. Proyecto Zero, Escuela de Posgrados en Educa-ción de la Universidad de Harvard.
Martin, M., Jelić, A., y Doktor, T. (2023). Children’s opportunities for play in the built environment: a scoping review. Children’s Geographies, 21(6), 1154-1170. https://doi.org/10.1080/14733285.2023.2214505
Maturana, H., y Nisis, S. (1995). Formación Humana y Capacitación. Dol-men Ediciones.
Maturana, H., y Verden-Zöller, G. (1993). Amor y juego. Fundamentos ol-vidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Instituto de Terapia Cognitiva.
Matusov, E. (2023). Relationships between Democratic Education and Dialogic Education: Conclusion. DialogicPedagogy: A Journal for Studies of Dialogic Education, 11(2), A285-A296. https://doi.org/10.5195/dpj.2023.560
Parlebas, P. (2008). Juegos, Deporte y Sociedad: léxico de praxiología motriz. Paidotribo.
Powell, D. (2023). Has anybody here seen my old friend John? Making the case for a more pragmatic social studies. Education and Culture, 39(1), 84-103. https://docs.lib.purdue.edu/eandc/
Rannau, J. (2018). Educación física y Formación Ciudadana. Significados que le atribuyen los profesores de educación física a la Formación Ciuda-dana. (Tesis Postgrado). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188718
Rannau, J (2023a). Educación física para una ciudadanía activa y democrá-tica. Ril.
Rannau, J. (2023b). Currículum, educación física y Formación Ciudadana en Chile: oportunidades curriculares que promueven una ciudadanía activa y democrática. Educación Física y Ciencia, 25(4), e275. https://doi.org/10.24215/23142561e275
Rannau, J. (2024). Meanings of Physical Education teachers about Ci-vic Education. Retos, 54, 456-465. https://doi.org/10.47197/retos.v54.102602
Rodríguez, M., y Caballero, P. (2022). El reto de educar y la aventura de aprender a través de la motricidad humana. Sinéctica, (59), e1467. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2022)0059/001
Siedentop, D. (2008). Aprender a enseñar en la educación física. INDE.
Stelzer, J. (2023). The seriousness of play: Johan Huizinga’s Homo Lu-dens and the demise of the play-element. International Journal of Play, 12(3), 337-348. https://doi.org/10.1080/21594937.2022.2135537
Toro-Arévalo, S. (2010). Bodyness and Language: The action as text and utterance. Cinta de Moebio, (37), 44-60. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2010000100004
Toro, S., y Moreno, A. (2021). Educación física como categoría colonial y neoliberal: transitando hacia la motricidad humana pensada en y des-de Abya Yala. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 23, 199-217. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.199-217
Toro, S., y Vega, J. (2021). Manifestaciones de la motricidad. Brotes desde el sur. Universidad Austral de Chile
Westheimer, J. (2022). Can Teacher Education Save Demo-cracy? Teachers College Record, 124(3), 42-60. https://doi.org/10.1177/01614681221086773

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Iberoamericana