Resumen
Se cuestiona el papel acrítico que ha asumido la escuela al alejarse de la realidad regional y se plantea la necesidad de resarcir esta relación. Para ello se propone la configuración de currículos narrativos regionales que respondan a condiciones, procesos y relaciones in situ; reconociéndose el valor pedagógico de las narrativas escolares al colocar en el centro del proceso educativo las preocupaciones/problemas, afectos y condiciones de los personajes involucrados en cada narración. Al narrar sus experiencias, los actores escolares (docentes, estudiantes, madres/padres de familia, comunidad/región) develan los significados culturales, posiciones, relaciones de poder, conflictos y sentidos que definen las acciones en un contexto regional, dejando al descubierto los ejes que dan sentido a un currículo alternativo. Para explicar la propuesta que posibilita transitar de un currículo técnico a un currículo narrativo regional, en la primera parte del artículo se expone el carácter regional y el valor pedagógico de las narrativas escolares; en la segunda, los componentes y ámbitos involucrados en la configuración curricular: el gubernamental, relativo a la política educativa; el escolar, referente a la praxis escolar; el familiar, que se produce/transforma de diversas formas; y, el regional, que alude a los significados culturales que distinguen a una región de otras.
La Revista Latinoamericana de Estudios Educativos es una publicación cuatrimestral de acceso abierto, siempre que se cite la fuente original y se reconozca al titular de los derechos patrimoniales, de los cuales la Universidad Iberoamericana es depositaria por un plazo perentorio de seis años a partir de la fecha de su publicación, salvo cancelación de dicha relación por los autores. Se prohíbe alterar los contenidos de los trabajos aparecidos en la Revista. Se prohíbe su reproducción con fines de comercialización. Esto está de acuerdo con la definición de la Iniciativa de libre acceso de Budapest, con la Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación (BOAI y DORA, respectivamente, por sus siglas en inglés) y con la licencia Creative Commons atribución no comercial, compartir igual.