Resumen
El artículo analiza la condición genérica de los hombres, la cultura de paz y las tensiones con los aprendizajes de género tradicionales de los varones, validados en las instituciones educativas y reforzados en las familias. La investigación se realizó en una primaria pública del Estado de México. El método utilizado fue de corte etnográfico desde una perspectiva epistemológica de la relación y fomentando una interacción y comunicación horizontal con los participantes. Los datos presentados son resultado de la observación participante y de una actividad lúdica que permitió la indagación empírica sobre los tópicos de estudio. Entre éstos se encuentran las tensiones entre los discursos educativos, las prácticas lúdicas de los alumnos, los postulados de la cultura de paz y las formas en que las familias enseñan a resolver los conflictos. Se llega a la conclusión de que para promover masculinidades noviolentas es necesario que las escuelas y las familias inscriban sus prácticas educativas en la cultura de paz.
Citas
Berteley, M. (2002). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográ-fico a la cultura escolar. México: Paidós.
Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers Feministes. Masculinitats: MItes, de/construccions/ Mascara-des, (6), 7-35. http://www.erevistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/735/635
Botello, L. (2005). Identidad, Masculinidad y Violencia de Género. [Memo-ria para optar al grado de doctor]. Universidad Complutense de Ma-drid, España. https://eprints.ucm.es/id/eprint/7184/1/T28455.pdf
Burin, M., y Merler, I. (2000). Varones, género y subjetividad masculina.Buenos Aires: Paidós.
Cazañas, R., y Gutiérrez, M. C. (2023). El patio de la escuela: lugar de experiencia de violencias entre varones. Emerging Trends in Education, 5(10), 1-12. https://doi.org/10.19136/etie.a5n10.5311
Cazés, D. (2000). La perspectiva de género. Guía para diseñar, poner en mar-cha, dar seguimiento y evaluar proyectos de investigación y acciones públi-cas y civiles. México: Conapo.
Conde, S. (2011). Entre el espanto y la ternura. Formar ciudadanos en con-textos violentos. México: Ediciones Cal y Arena.
Connell, R. (2015). Masculinidades. México: UNAM.
De Keijzer, B. (2001). Hasta donde el cuerpo aguante: Género, Cuerpo y Salud Masculina. La salud como derecho ciudadano: perspectivas y pro-puestas desde América Latina, 1-20. https://www.studocu.com/es/document/uned/psicologia/benno-de-keijzer-hasta-donde-el-cuerpo-aguante-genero-cuerpo-y-salud-masculina-opcio-2/10320881
Diario Oficial de la Federación (DOF) (2024). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. México: Gobierno de Méxi-co. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
DOF (2019). Ley General de Educación. México: Gobierno de México. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/15131/1/ima-ges/ley_general_educacion_4t.pdf
Dreier, O. (2017). Trayectorias personales de participación a través de con-textos de práctica social. En G. Pérez, I. D. Alarcón, J. Yoseff, y M. A. Salguero (comps.), Psicología Cultural (pp. 81-128). México: FES Iztacala, UNAM.
Facio, A. (1999). Metodología para el análisis de género del fenómeno legal. En A. Facio y L. Fríes (eds.), Género y Derecho (pp. 99-136). Santiago de Chile: Ediciones LOM.
Gadotti, M. (2003). Perspectivas actuales de la educación. México: Siglo XXI Editores.
García Hernández, G. E., y Manzano, J. (2010). Procedimientos meto-dológicos básicos y habilidades del investigador en el contexto de la teoría fundamentada. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 69, 17-39. https://www.redalyc.org/pdf/393/39348726002.pdf
Gómez Arévalo, A. P. (2015). Una apuesta educativa para América Latina: educación para la paz. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, X LV(1), 17-62. https://www.redalyc.org/journal/270/27035790002/html/#redalyc_27035790002_ref38
Gómez Fernández, V. (2015). El juego como metodología de investigación e intervención con niñas, niños y adolescentes. Revista Perspectivas, 26, 163-175. https://doi.org/10.29344/07171714.26.434
Hernández Sampieri, R. F. (1991). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2019). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVI-PE). Principales resultados, Estado de México. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2019/doc/envi-pe2019_mex.pdf
INEGI (2017). Encuesta Nacional de los Hogares. Principales resultados 2017. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/progra-mas/enh/2017/doc/enh2017_resultados.pdf
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, pu-tas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma: Revista de Psicología, Cièn-cies de l ́Educació i de l ́Esport Blanquerna [en línea], (19), p. 87-112. https://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/view/103367/154553
Leñero, M. I. (2011). Equidad de género y prevención de la violencia en secundaria. México: SEP, UNAM-PUEG.
Leñero, M. I. (2010). Equidad de género y prevención de la violencia en primaria. México: SEP, UNAM-PUEG.
Leñero, M. I. (2009). Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar. México: SEP, UNAM-PUEG.
Lozano, I. (2017). Trabajando para reeducar a los varones: la experiencia del trabajo grupal hacia la igualdad de género. En G. Delgado (coord.), Construir caminos para la igualdad: educar sin violencia (pp.181-213). México: UNAM.
Maceira, L. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación su-perior. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 21, 187-224.
Maldonado, V. (2008). Algunas reflexiones en torno a la discriminación de género en el ámbito educativo. En Ministerio de Educación y Ciencia/OREALC-UNESCO, II Jornadas de cooperación con Iberoamérica sobre educación en cultura de paz (pp. 62-73). Santiago de Chile, Salesianos Impresores. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000159946?posInSet=1&queryId=da9dadd6-38d7-4969-8c11-4e1ed75bf5f2
Masculinidades Piura (2020, 3 de mayo). Conferencias Internacionales de Masculinidades Piura-Perú (Parte 3). https://www.youtube.com/watch?v=IPUwjCxVhVw&t=1072s
Mejía, J. M. (2013). Relaciones sociales y violencias entre adolescentes de se-cundaria. (Tesis de doctorado). Centro de Investigación y de Estu-dios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Departamento de Investigaciones Educativas, México. http://departamentos.cinvestav.mx/Portals/die/SiteDocs/Investigadores/EWeiss/TDoctorado/Rela-cionesSocialesyViolenciasenAdolescentesdeSecundaria11feb2013.pdf?ver=2013-02-11-145408-000
Montero, M. (2001). Ética y Política en Psicología: Las dimensiones no reconocidas. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (0), 1-10.
Núñez, G. (2000). La producción de conocimiento sobre los hombres como sujetos genéricos: reflexiones epistemológicas. En A. Amuchás-tegui et al. (Coords.), Sucede que me canso de ser hombre... Relatos y re-flexiones sobre hombres y masculinidades en México (pp. 39-71). México: El Colegio de México.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2022). Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultu-ra. Londres: UNESCO. https://www.unesco.org/es/legal-affairs/constitution?hub=66535
Pacheco-Salazar, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudian-tes y docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 112-121. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100112
Pérez Sauceda, J. B. (2015). Cultura de paz y resolución de conflictos: la importancia de la mediación en la construcción de un estado de paz. Ra Ximhai, 11(1), 109-131. https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/272/20210412-cultura-de-paz-y-resolucion-de-conflictos-la-importancia-de-la-mediacion-en-la-construccion.pdf
Petrus, A. (2001). Cultura de la violencia y educación secundaria. Revista Espa-ñola de Educación Comparada, 7, 23-49. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:reec-2001-7-C70F406E-B4D5-E090-272E-10301A497F0C/Documento.pdf
Rodríguez, H., y García Monge, A. (2009). Asimilación de códigos de género en las actividades del recreo escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1), pp. 59-72.
Salguero, A., Córdoba, D., y Sapién, S. (2018). Masculinidad y pater-nidad: los riesgos en la salud a partir de los aprendizajes de género. Psicología y Salud, 28(1), 37-44.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2020, julio). Información sobre violencia contra las mujeres. Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1. México: Centro Nacional de Infor-mación. Información con corte al 31 de julio de 2020. https://drive.google.com/file/d/1GvyelfjdWBV9f_ZOb_sZRwuPiMGBaVRr/view
Seidler, V. J. (2000). La sinrazón masculina. Masculinidad y teoría social. México: Paidós, UNAM, PUEG, CIESAS.
Serret, E. (2011). Hacia una redefinición de las identidades de género. Géneros. Revista de Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género, 71-97. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/663_hacia_rede-finicion_identidades.pdf
Velázquez, L. M. (2015). El cuerpo como campo de batalla. México: Conse-jo Editorial de la Administración Pública Estatal.
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica, Aprendizajes significados e identidad. México: Paidós.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Iberoamericana