Sistematización del trabajo que realiza el Centro Familiar para la Integración y el Crecimiento en la prevención y atención a víctimas de violencia
RLEE XLVIII-1
PDF
VISOR
HTML
MÓVIL
ePUB

Palabras clave

procesos de duelo
resiliencia comunitaria
educación para la paz
prácticas restaurativas
prevención del suicidio
desarrollo humano
espiritualidad ignaciana

Cómo citar

Mancillas Bazán, C. (2018). Sistematización del trabajo que realiza el Centro Familiar para la Integración y el Crecimiento en la prevención y atención a víctimas de violencia. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 48(1), 231–254. https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.1.80

Resumen

El objetivo del presente estudio es analizar la pertinencia de la sistematización de la práctica desde la narrativa y la horizontalidad para comprender cómo una asociación civil construye alternativas de apoyo a personas y familias en condiciones de vulnerabilidad, especialmente a aquellos que han sido víctimas de violencia. Se parte de la comprensión de seis dimensiones: procesos de duelo, resiliencia comunitaria, educación para la paz, prácticas restaurativas, prevención del suicidio y desarrollo humano y espiritualidad ignaciana, para favorecer la comprensión de los procesos de cambio psicosociales en un contexto caracterizado por la pobreza y la violencia. El estudio se llevó a cabo en el Centro Familiar para la Integración y el Crecimiento, A.C. en Ciudad Juárez, Chihuahua. Los participantes en el estudio fueron el grupo de trabajo del mencionado Centro, los beneficiarios y los aliados del mismo. Se emplearon técnicas cualitativas como: relatos de vida, relatos testimoniales, entrevistas en profundidad y grupos de discusión.

https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.1.80
PDF
VISOR
HTML
MÓVIL
ePUB

La Revista Latinoamericana de Estudios Educativos es una publicación cuatrimestral de acceso abierto, siempre que se cite la fuente original y se reconozca al titular de los derechos patrimoniales, de los cuales la Universidad Iberoamericana es depositaria por un plazo perentorio de seis años a partir de la fecha de su publicación, salvo cancelación de dicha relación por los autores. Se prohíbe alterar los contenidos de los trabajos aparecidos en la Revista. Se prohíbe su reproducción con fines de comercialización. Esto está de acuerdo con la definición de la Iniciativa de libre acceso de Budapest, con la Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación (BOAI y DORA, respectivamente, por sus siglas en inglés) y con la licencia Creative Commons atribución no comercial, compartir igual.