La adaptabilidad en dos preescolares comunitarios multigrado
RLEE XLVIII-1
PDF
VISOR
HTML
MÓVIL
ePUB

Palabras clave

derecho a la educación
educación preescolar
educación rural
práctica pedagógica
right to education, preschool education, rural education, pedagogical practice

Cómo citar

Quezada Mora, S. (2018). La adaptabilidad en dos preescolares comunitarios multigrado. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 48(1), 171–198. https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.1.78

Resumen

Se analiza la concreción del criterio de adaptabilidad (Tomasevski, 2004) en dos preescolares comunitarios multigrado ubicados en localidades rurales de Tulancingo, Hidalgo, México. Se observaron las clases durante una semana en cada uno de ellos, se hicieron entrevistas y algunas preguntas de reflexión a los docentes mediante bitácoras sobre algunos aspectos que consideraban para planear las actividades que proponían, las acciones que lograban y los retos que les surgieron durante su implementación. El nivel de apropiación del lenguaje escrito en niñas y niños fue fundamental para evidenciar la concreción de la adaptabilidad. Éste fue utilizado por los docentes como aspecto clave para diseñar los objetivos educativos y, a su vez, influía en la atención diferenciada hacia las niñas y los niños con mayor o menor desarrollo en este aprendizaje. En este proceso intervinieron factores internos y externos al aula que apoyaron o limitaron las adecuaciones pedagógicas propuestas. La experiencia de los docentes y los grupos pequeños de trabajo presentaron oportunidades importantes de aprendizaje para los infantes. Sin embargo, la inequidad en la infraestructura, mobiliario, materiales y la formación docente fueron limitantes.

https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.1.78
PDF
VISOR
HTML
MÓVIL
ePUB

La Revista Latinoamericana de Estudios Educativos es una publicación cuatrimestral de acceso abierto, siempre que se cite la fuente original y se reconozca al titular de los derechos patrimoniales, de los cuales la Universidad Iberoamericana es depositaria por un plazo perentorio de seis años a partir de la fecha de su publicación, salvo cancelación de dicha relación por los autores. Se prohíbe alterar los contenidos de los trabajos aparecidos en la Revista. Se prohíbe su reproducción con fines de comercialización. Esto está de acuerdo con la definición de la Iniciativa de libre acceso de Budapest, con la Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación (BOAI y DORA, respectivamente, por sus siglas en inglés) y con la licencia Creative Commons atribución no comercial, compartir igual.