Resumen
La metodología STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) ha sido implementada en diversos sistemas educativos y busca el desarrollo de habilidades transversales donde las matemáticas representan una herramienta para la solución de problemas en contexto. La capacidad para la resolución de problemas desde la ingeniería y la ciencia, con el uso de herramientas tecnológicas y matemáticas, puede llevar a la elección de carreras en áreas STEAM por parte de los adolescentes. Sin embargo, en México, sólo 8% de las personas que culminan una carrera STEAM son mujeres. Por ello, el presente estudio busca analizar cuáles son las expectativas hacia áreas STEAM de alumnas y alumnos de primaria y educación media superior, así como sus posibles diferencias. A través del paradigma positivista, se utiliza una metodología cuantitativa donde se aplican herramientas de estadística descriptiva e inferencial para la obtención de resultados. Los datos recolectados ponen en evidencia una diferencia respecto al género y a la edad principalmente en las áreas de Ciencia, Tecnología, Matemáticas y Artes. Esto abre oportunidad para nuevos estudios que analicen las causas de dichas diferencias y propongan estrategias que lleven a una mayor equidad en la educación matemática.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Universidad Iberoamericana