Proyecto de vida y género en profesorado joven de Educación Física
PDF
HTML

Palabras clave

plan
identidad
interacción social
educación
objetivos

Cómo citar

García Villanueva, J., Canseco López, A. B., & Hernández Ramírez, C. I. (2024). Proyecto de vida y género en profesorado joven de Educación Física. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 54(3), 307–336. https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.3.654

Resumen

En la actualidad, las investigaciones sobre proyecto de vida recaen, sobre todo, en las etapas de la adolescencia y la adultez mayor, dejando un vacío en la adultez joven. La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, se trabajó con 13 personas que se dedican a la docencia e impartición de la asignatura de educación física en programas públicos de la Ciudad de México y en diferentes niveles educativos. La técnica fue una entrevista semiestructurada y el instrumento que se aplicó fue una guía de entrevista con base en las categorías: proyecto de vida, relaciones y desarrollo socioafectivo, metas y éxito. En los hallazgos, se identificó que las orientaciones de los proyectos de vida de las personas entrevistadas han sido instauradas y configuradas por las circunstancias vivenciales y por su contexto social, el cual ha permeado su estructura psicológica, pensamientos e ideales, sin embargo, no tienen estructurado ni escrito un proyecto de vida con objetivos concretos. El proyecto de vida no es un fin o medio para llegar a una meta, sino constituye una parte vital del ser humano.

https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.3.654
PDF
HTML

Citas

Bernal, A. (2002). El concepto de autorrealización como identidad per-sonal: una revisión crítica. Cuestiones Pedagógicas, Revista de Ciencias de la Educación, 16, 11-24. https://www.researchgate.net/publica-tion/244484750_El_concepto_de_autorrealizacion_como_identi-dad_personal_Una_revision_critica

Betancourth, S., y Cerón, J. (2017). Adolescentes creando su proyecto de vida profesional desde el modelo DPC. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 21-41.

Calderón, K. S., y Villeda, M. A. (2019). Taller de proyecto de vida en adolescentes que cursan el 3er año de bachillerato. Revista Electróni-ca de Psicología Iztacala, 22(4), https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/72367

Canle, L., y Vallejos, L. (2015). Instrumento para evaluación de proyecto de vida y expectativas de inserción laboral en jóvenes sin experiencia laboral. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesio-nal en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Inves-tigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Uni-versidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-015/347

Da Silva, C., Pereira, M., y De Lima, E. (2019). Vivências nas medidas socio-educativas: Possibilidades para o projeto de vida dos jovens. Psicologia: Ciência e Profissão, 39, 1-16. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-98932019000100149&lang=en%0Ahttp://www.scielo.br/pdf/pcp/v39/1982-3703-pcp-39-e186311.pdf

D’Angelo, O. (2015). Formación para el desarrollo de proyectos de vida reflexiones y creativos en los campo social y profesional. Re-vista Crecemos Internacional, 5(2), 1–25. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/05072425D042.pdf

D’Angelo, O. (2004). Autorrealización personal y espiritualidad en las con-diciones complejas de la sociedad contemporánea. Centro de Investiga-ciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cuba/cips/20120822020001/ovidio5.pdf

D’Angelo, O. (2003). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Revista Internacional Crecemos, 1 y 2(6), 1-31. http://biblioteca.clac-so.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07D050.pdf

D’Angelo, O. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpre-tación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17(3), 270-275. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v17n3/08.pdf

D’Angelo, O. (1999). El proyecto de vida y la situación social de desarrollo en las etapas de su formación. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cuba/cips/20120823101925/angelo4.pdf

D’Angelo, O. (1986). La formación de los proyectos de vida del indivi-duo. Una necesidad social. Revista Cubana de Psicología, 3(2), 31-39. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v3n2/05.pdf

D’Angelo, O., y Arzuaga, M. (2008). Los proyectos de vida en la forma-ción humana y profesional. El desarrollo integral complejo en aplica-ciones al campo educativo. Revista Crecemos. Revista Hispanoamerica-na de Educación y Pensamiento, 1(1), 1-18.

Fodra, S. M., y Nogueira, M. E. (2017). O projeto de vida nas escolas do Programa Ensino Integral. Revista@mbienteeducação, 10(2), 251-261.

Furlan, A. (2005). La labor educativa de los profesores de educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 107-125. https://rieoei.org/historico/documentos/rie39a05.pdf

Garcés, M., Santana, L., y Feliciano, L. (2020). Proyectos de vida en ado-lescentes en riesgo de exclusión social. Revista de Investigación Educati-va, 38(1), 149-165. http://dx.doi.org/10.6018/rie.332231

García, K. (2017). Construcción de Proyectos de Vida Alternativos (PVA) en Urabá, Colombia: papel del sistema educativo en contextos vulne-rables. Estudios Pedagógicos, 43(3), 173-153. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173554750009.pdf

Goncalves, L. M., y Segovia, S. (2018). La generación de proyectos de vida en adultos mayores. Autopercepción sobre competencias desa-rrolladas, posibilidades de aprendizaje y motivaciones. Voces y Silen-cios. Revista Latinoamericana de Educación, 9(1), 53-76. https://doi.org/10.18175/vys9.1.2018.04

Hernández, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevis-tas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagó-gicas. Revista de Ciencias de la Educación, 23, 187-210. http://institu-cional.us.es/revistas/cuestiones/23/Mis_5.pdf

Hernández, Z. (2006). Estudio exploratorio sobre el proyecto de vida en el adulto mayor. Psicología y Salud, 16(1), 103-110. https://www.re-dalyc.org/pdf/291/29116112.pdf

Jiménez, E. (2008). El proyecto de vida en el adulto mayor. Medisan, 12(2), 1-5. https://www.redalyc.org/pdf/3684/368445247009.pdf

Jiménez, G. (2012). Teorías del desarrollo III (Eduardo Du). Red Tercer Milenio. Lomelí, A., López, M., y Valenzuela, J. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revis-ta Electrónica Educare, 20(2), 1–22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194144435005

Martínez, M. Á. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desa-rrollo y la educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Edu-cativa, 1(1), 16-37. http://redie.uabc.mx/vol1no1/contenido-mtzrod.html

Martínez, M., Mijares, B., Prieto, M., Ramos, L., y Díaz, B. (2012). Per-cepciones ante el éxito profesional: una filosofía de vida en estudiantes universitarios. Negotium, 21(7), 58-75. https://www.redalyc.org/arti-culo.oa?id=78223430004

Medan, M. (2012). “¿Proyecto de vida?” tensiones en un programa de pre-vención del delito juvenil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 79-91. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Co-lombia/alianza-cinde-umz/20140408013905/art.MarinaMedan.pdf

Meléndez, R. (2016). El proyecto de vida como categoría de interpretación en la formación profesional. Mendive, 14(2), 174-180. Molina, H. (2000). Establecimiento de metas, comportamiento y desem-peño. Estudios Gerenciales, 16(75), 23-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21207502

Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualita-tiva. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://www.studo-cu.com/latam/document/universidad-latina-de-costa-rica/sociologia/otros/monje-carlos-arturo-guia-didactica-metodologia-de-la-investi-gacion/4621585/view

Moreira, A., y Mancebo, D. (2010). Juventude, trabalho e projetos de vida: Ninguém Pode Ficar Parado. Psicologia Ciência E Profis-são, 30(2), 376-389. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-98932010000200012&script=sci_abstract&tlng=pt

Pineau, G., y Jobert, G. (1986). Les histoires de vie en formation. En M, Suemoto, M. Morioka y H. Breton (dirs.), Histoires de vie en forma-tion et clinique narrative au Japon (pp. 157-172). París: L’Harmattan. https://www.icesi.edu.co/blogs/lenguajevirtual/files/2009/02/histo-ria-y-proyecto-jp-boutinet.PDF

Quecedo, R., y Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402

Redondo, A., y Madruga, I. (2010). Desarrollo socioafectivo. Grado superior.McGraw-Hill.

Rodríguez, R. (2006). ¿Cuál es el proyecto de vida de los adultos jubilados? Un estudio descriptivo. Holding Cencosud.

Ruiz, J. (2011). Proyecto de vida, relatos autobiográficos y toma de deci-siones. Revista Teoría y Praxis Investigativa, 6(1), 27-34. https://dial-net.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3725825

Silva, K., y Ferreira, S. (2020). Ensino médio e projeto de vida: possibilida-des e desafios. Revista Nova Paideia - Revista Interdisciplinar Em Edu-cação E Pesquisa, 2(1), 19–34. https://doi.org/10.36732/riep.v2i1.52

Suárez, A. S., Alarcón, Y., y Reyes, L. (2018). Proyecto de vida: ¿proceso, fin o medio en la terapia psicológica y en la intervención psicosocial? Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 505-513.

Tintaya, P., y Portugal, P. (2009). Proyecto de vida como estrategia de aprendizaje. Revista de Investigación Psicológica, 5, 13-26. Uriarte, J. de D. (2005). En la transición a la edad adulta. Los adultos emergentes. International Journal of Developmental and Educatio-nal Psychology, 3(1), 145-160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832310013

Zamora, G., y Cervera, C. (2016). Orientación vocacional y proyecto de vida: encrucijadas y respuestas en el nivel medio superior. Jóvenes en la Ciencia, Revista de Divulgación Científica, 2(1), 939-943. http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/arti-cle/view/1252/877

Zuazua, A. (2007). El proyecto de autorrealización: Cambio, curación y desa-rrollo. Club Universitario.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Iberoamericana

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.