Hacia un sistema educativo 0-18 que promueva equidad
PDF
HTML

Palabras clave

sistemas educativos
políticas educativas
calidad
desigualdad
equidad

Cómo citar

Martínez Rizo, F. (2024). Hacia un sistema educativo 0-18 que promueva equidad. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 54(3), 397–422. https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.3.641

Resumen

Los sistemas educativos se han distinguido por rasgos que propician la desigualdad, como un inicio tardío, la limitación del carácter universal a la primaria, la organización en grados con evaluación sumativa al final de cada uno, la oferta desigual que perjudica a los desfavorecidos, la selección de una minoría para que continúen con estudios medios y superiores, y la falta de atención al desarrollo de habilidades cognitivas complejas, de pensamiento crítico y de competencias socioemocionales. Estos rasgos siguen marcando a muchos sistemas educativos e impiden que la educación contribuya a la equidad y democracia. Este artículo presenta ideas sobre los rasgos que el sistema educativo debería adoptar, en contraste con los que han prevalecido históricamente, para propiciar la equidad a mediano y largo plazo.

https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.3.641
PDF
HTML

Citas

Bernstein, B. (1961). Social Class and Linguistic Development: A Theory of Social Learning. En A. H. Halsey, J. Floud y C. A. Anderson (eds.), Education, Economy and Society. A Reader in the Sociology of Education(pp. 288-314). The Free Press.

Beswick, J. F., y Douglas, J. (2008). The Critical Transition from “Learning-to-Read” to “Reading-to-Learn”. Series Successful Transitions: Findings from the National Longitudinal Survey of Children and Youth. Human Resources and Social Development Canada Publications Center.

Coleman, J. S., et al. (1966). Equality of Educational Opportunity. US Go-vernment Printing Office.

Halsey, A. H. (1972). Educational Priority: EPA Problems & Policies. His Majesty’s Stationery Office.

Hart, B., y Risley, T. R. (1999). The Social World of Children Learning to Talk. Paul H. Brookes Publishing Co.

Hart, B., y Risley, T, R. (1995). Meaningful Differences in Everyday Expe-rience of Young American Children. Paul H. Brookes Publishing Co.

International Literacy Association (2020). What’s Hot in Literacy. 2020 Report. ILA. https://www.literacyworldwide.org/get-resources/whats-hot-report

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2016). México en PISA 2015. INEE.

INEE (2007). La educación para poblaciones en contextos vulnerables. Infor-me anual 2007. INEE.

Labov, W. (1970). The Logic of Nonstandard English. En F. Williams (ed.), Language and Poverty (pp. 153-189). Academic Press.

Maestros y maestras del sector 16 y del sector 04 de Educación Prima-ria Indígena de Xochistlahuaca y Ometepec, Guerrero; Feltes, J. M. (Coord. Ed.) (2021). La doble inmersión en dos lenguas nacionales: una metodología pedagógica para el desarrollo de habilidades de biliteracidad crítica y el diálogo intercultural para estudiantes de primarias indígenas de México. Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Martínez Rizo, F. (En prensa). Ciencias para chicos y grandes. B. Universi-dad Autónoma de Aguascalientes.

Martínez Rizo, F. (2023a, 6 de diciembre). ¿Qué dice PISA 2022 sobre México? Distancia por Tiempos, Blog de Nexos. https://educacion.ne-xos.com.mx/que-dice-pisa-2022-sobre-mexico/

Martínez Rizo, F. (2023b). Luces y sombras de la educación mexicana. Una perspectiva histórica. Universidad Iberoamericana.

Martínez Rizo, F. (2019). La escuela, ¿gran igualadora o mecanismo de re-producción? La desigualdad social y educativa más de 50 años después de Coleman. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLIX(2), 253-284.

Martínez Rizo, F. (2018). ¿Por qué es tan difícil mejorar los niveles de aprendizaje? A propósito de las nuevas reformas a la educación básica mexicana. Perfiles Educativos, XL(159), 162-176.

Martínez Rizo, F. (2012). El futuro de la educación media superior. En M. A. Martínez Espinoza (coord.), La educación media superior en México. Balance y perspectivas (pp. 220-287). Fondo de Cultura Económica, Secretaría de Educación Pública.

Martínez Rizo, F. (2009). ¿Puede la escuela reducir las desigualdades de rendimiento? Páginas por la Educación, 2(2), 7-27.

Martínez Rizo, F. (2004). Aprobar o reprobar. El sentido de la evalua-ción en educación básica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, IX(23), 817-839.

Moreno, J. M. (2023, 16 de noviembre). Aprender a discrepar: la po-larización del debate educativo. El País. https://elpais.com/educa-cion/2023-11-16/aprender-a-discrepar-la-polarizacion-del-debate-educativo.html

NAEP (2023). Scores decline again for 13-year-old-students in reading and math. NAEP Long-Term Trend Assessment Results: Reading & Mathema-tics. https://www.nationsreportcard.gov/highlights/ltt/2023/

Nisbett, R. E. (2009). Intelligence and How to Get It: Why Schools and Cul-tures Count. W. W. Norton & Company.

Ravela, P. (2023). ¿Puede la escuela reducir las desigualdades? El aprendizaje durante los primeros dos años de vida. https://www.pedroravela.com/post/el-aprendizaje-durante-los-primeros-dos-a%C3%B1os-de-vida-y-la-desigualdad-educativa Renaissance Learning (2023). What kids are reading: 2023 edition. https://www.renaissance.com/wkar

Ribeiro, D. (1986a). O livro dos CIEPs. Bloch Editores.

Ribeiro, D. (1986b). Revolución en la educación. El sistema escolar brasi-leño. Nueva Sociedad, (86), 22-32.

Rose, M. (2005). The Mind at Work. Valuing the Intelligence of the American Worker. Viking Penguin.

Tough, P. (2009). Whatever it Takes. Geoffrey Canada’s Quest to Change Harlem and America. Mariner Books, Houghton Mifflin Harcourt.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Iberoamericana

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.