Conceptualizar la educación para la paz en México: construyendo paces desde pedagogías otras
PDF
VISOR

Palabras clave

educación para la paz
construcción de paz
paz territorializada
pedagogías feministas
violencias en México

Cómo citar

Trujillo Castillo, M. F., Perales Franco, C., & Riquelme Manzano, E. (2024). Conceptualizar la educación para la paz en México: construyendo paces desde pedagogías otras. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 54(2), 85–110. https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.2.632

Resumen

La conceptualización de la educación para la paz se ha abordado desde diferentes paradigmas con desarrollos históricos y contextuales específicos, lo que pone de manifiesto que la noción de paz no es unívoca. Este trabajo parte del reconocimiento de las diversas formas de violencia presentes en México y tiene como objetivo presentar una reflexión crítica en torno a la conceptualización de la educación para la paz, así como proponer un marco de referencia para su implementación en el país a través de la incorporación de perspectivas feministas y decoloniales que puedan enriquecer los planteamientos del trabajo educativo para la paz. En primer lugar, se presenta una conceptualización del desarrollo de los estudios y la investigación para la paz, y de la manera en que se ha construido la educación para la paz desde perspectivas más clásicas. Posteriormente, se cuestionan y amplían estas conceptualizaciones desde lo que se conoce como “pedagogías otras”, argumentando que pensar la paz y su educación desde los criterios de la experiencia, la ternura, la esperanza y la resistencia es pertinente, dado que es necesario partir de las formas propias en las que se viven, sienten y construyen las paces en el contexto mexicano.

https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.2.632
PDF
VISOR

Citas

Aguado, G., Cabeza, M., y Castillo, J. (2016). Enseñanzas del buen vivir para construir una pedagogía del cuidado. Revista Internacional de In-vestigación en Educación Global y para el Desarrollo, 10, 3.

Álvarez, A. J., y Pérez Fuentes, C. A. (2019). Educación para la paz: Apro-ximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores, 22(2), 277-296. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6

Bajaj, M. (2019). Conceptualizing critical peace education for conflict set-tings. Education and Conflict Review, 2, 65-69.

Bajaj, M. (2015). ‘Pedagogies of resistance’ and critical peace education praxis. Journal of Peace Education, 12(2), 154-166. https://doi.org/10.1080/17400201.2014.991914

Bautista, S. C. (2017). Contribuciones a la fundamentación conceptual de paz territorial. Revista Ciudad Paz-ando, 10(1), 100.

Bello, A. (2020). Una pedagogía visceral: Experiencias de cuidado y traba-jo emocional de profesoras en la periferia carioca. Revista Educación y Ciudad, 39. https://doi.org/10.36737/01230425.n39.2020.2335

Cabezudo, A. (2013). Repensar la educación para la paz. Journal of Con-fictology, 4(1).

Cussiánavich, A., y Schmalenbach, C. (2016). La Pedagogía de la Ternura. Una lucha por la dignidad y la vida desde la acción educativa. Diá-logos, 16, 63-76. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i16.2516

Furlán, A., Prieto, M., y Ochoa, N. (Coords.) (2023). Estado del cono-cimiento: convivencia, disciplina y violencia en las escuelas. México: Comie.

Galtung, J. (2016). La violencia: Cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, (183), 147-168.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika-Lumo: Centro de Investigación por la Paz. Fun-dación Gernika Gogoratuz y Working Papers Munduan.

Galtung, J. (1969). Violence, peace and peace research. Revis-ta de Investigación para la Paz, 6(3), 167-191. https://doi.org/10.1177/002234336900600301

Gasparello, G. (2021). Communal Responses to Structural Violence and Dispossession in Cherán, Mexico. Latin American Perspectives, 48(1), 42-62. https://doi.org/10.1177/0094582X20975004

Gómez, M. E. (2018). Temas actuales para la promoción de la Cultura de Paz, el estudio de los Conflictos y el Desarrollo. México: Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Literario.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborg y mujeres, la reinvención de la natura-leza. Madrid: Cátedra.

INEGI (2023). Defunciones por homicidios. México: INEGI https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/DH/DH2023_En-Jn.pdf

INEGI (2022). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/-

Jaime, J. R., Gómez, D., Pérez, K., Londoño, S. L., Castro, F. S., y Jara-millo, J. (2020). ¿Paces insurrectas, paces decoloniales? Disputas, po-sicionamientos y sentidos a contracorriente. En Paz decolonial, paces insubordinadas: Conceptos, temporalidades y epistemologías (pp. 21-75). Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano.

Jares, X. R. (1995). Educación para la Paz. Colombia: Ministerio de Edu-cación y Ciencia.

Jiménez, F. (2018). Cartografía de paces y Cultura de Paz. En Temas actua-les para la promoción de la Cultura de Paz, el estudio de los Conflictos y el Desarrollo (pp. 13-35). México: Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto Literario.

Jiménez, F. (2004). Propuesta de una Epistemología Antropológica para la Paz. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (34), 21-54. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1563

Korol, C. (2015). La educación popular como creación colectiva de sabe-res y de haceres. Polifonías Revista de Educación, 7, 132-153.

Korol, C. (2006). Pedagogía de la resistencia y de las emancipaciones. En A. E. Ceceña (ed.), Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (pp. 199-221). Buenos Aires: Clacso.

Lederach, J. P. (2006). Defining Conflict Transformation. Peacework, 33(368), 26-27. http://c2c.oise.utoronto.ca/c2cFiles/220394/31129/Readings/Lederach_2006_Defining_conflict_transformation.pdf

Legorreta, J. (Coord.) (2021). Entre desgarramientos y alternativas emer-gentes. Aproximaciones críticas al tejido social ante la crisis civilizatoria.Barcelona: Gedisa.

Millán, M. (2011, septiembre-diciembre). Feminismos, postcolonialidad, decolonización: ¿del centro a los márgenes? Andamoios. Revista de In-vestigación Social, 8(17), 11-36.

Muñoz, F. A., y Molina, B. (2009). Pax Orbis, Una paz compleja e im-perfecta. En Pax Orbis. Una paz compleja y conflictiva (pp. pp. 15-53). Granada: Editorial Universidad de Granada.

Ospina, J. (2010). La educación para la paz como propuesta ético-política de emancipación democrática. Universitas: Revista de Filosofía, Derecho y Política, 11, 93-125.

Perales, C. (Coord.) (2023). La universidad como espacio de construcción de paz. Diagnóstico de necesidades y potencialidades educativas en el Sistema Universitario Jesuita. México: Universidad Iberoamericana, Seminario Thizy para el Bien Común.

Perales, C., y Schmelkes, S. (2024). Educación para una cultura de paz. En T. Luna et al. (Coords.), Agenda Balance. Alternativas hacia la Paz con Reconciliación: Propuestas desde el Sistema Universitario Jesuita (pp. 519-530). México: SUJ.

Quintero, A., y Pérez, G. (2023). Documento fundacional de la Coordina-ción de Reconciliación para una Cultura de Paz, Cerpaz. Documento de trabajo. México: Dirección de Integración Comunitaria ITESO.

Reardon, B. A. (2012). Peace education: A review and projection. Educa-ción para la Paz. Informes,(17), 397-425.

Red Lupa (2023). Informe Nacional. Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia. https://imdhd.org/redlupa/wp-content/uploads/2023/05/informe-nacional-16052023.pdf

Sandoval, E. A. (2016). Educación para la paz integral. Memoria, intercul-turalidad y decolonialidad. Bogotá: ARFO Editores.

Trujillo, M. F. (2022) Mujeres indígenas en resistencia: una construcción et-nográfica de la educación para la paz. México: Universidad Iberoame-ricana.

Walsh, C. E. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando: Notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Entramados: Educación y Socie-dad, 1, 17-30.

Walsh, C. E. (2013). Entretejiendo caminos. En Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir (pp. 23-68). Qui-to: Abya Yala.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Iberoamericana

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.