El papel de los Fondos de Conocimiento en la Educación. Enfoque educativo que promueve la paz
PDF
VISOR

Palabras clave

enseñanza
fondos de conocimiento
planificación de la educación
opciones educativas
educación universal
igualdad de oportunidades
educación intercultural
educación para la paz

Cómo citar

Ambrosy Velarde, I. L., Cruz Grunebaum, A. A., Maldonado Bode, S. V., & Gálvez-Sobral A., J. A. (2024). El papel de los Fondos de Conocimiento en la Educación. Enfoque educativo que promueve la paz. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 54(2), 41–62. https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.2.625

Resumen

La educación para la paz busca incidir en el desarrollo de una convivencia sana y pacífica, tanto en el aula como en otras estructuras sociales más amplias como la familia y la comunidad local y global; implica, además, motivar a los estudiantes a comprender los derechos humanos, la multiculturalidad y el manejo de conflictos. Los fondos de conocimiento aplicados a la educación constituyen un enfoque teórico y metodológico que valora y toma en cuenta las experiencias y conocimientos de las familias para enriquecer el diseño e implementación de prácticas educativas sensibles y contextualizadas. Aquí se profundiza en la importancia de la implementación de los fondos de conocimiento en las prácticas docentes como un enfoque que promueve la paz, porque se basa en los principios de inclusión, equidad, participación, democracia, solidaridad y respeto a los derechos humanos. El enfoque de fondos de conocimiento constituye un aporte a la educación socialmente justa y culturalmente relevante que promueve la paz porque, para convivir de forma pacífica en una sociedad donde convergen personas de diferentes culturas, etnias, ideologías e idiomas, es importante vivir la experiencia de reconocer, valorar y respetar la diversidad como eje que impulsa el bienestar de las personas y las comunidades.

https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.2.625
PDF
VISOR

Citas

Acevedo, A., y Báez, A. (2018). La educación en cultura de paz. Herra-mienta de construcción de paz en el posconflicto. Reflexión Política, 20(40), 68-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11058502006

Amanti, C. (2020). Desafiando las perspectivas deficitarias acerca de estu-diantes de origen obrero como minorías. En V. López (ed.), Los Fondos de Conocimientos: Propuestas para Trabajar desde las Sabidurías de las Familias (pp. 4-13). Valparaíso: Centro de Investigación para la Educa-ción Inclusiva. https://eduinclusiva.cl/wp-content/uploads/2020/07/SeriePUEI-N3-OK.pdf

Ambrosy, I. (2023). Fondos de conocimiento. Guatemala: Consorcio de Universidades para la Formación Docente en Guatemala, Centro de Investigaciones Educativas de la Universidad del Valle de Guatemala, Proyecto Educación Básica de Calidad para la Transición.

Brito, L. F., Subero, D., y Esteban-Guitart, M. (2018). Fondos de cono-cimiento e identidad: Una vía sociocultural de continuidad educativa. Revista Educación, 42(1), 1-23. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v42i1.23470

Comboni, S., y Juárez, J. (2020). Interculturalidad y diversidad en la educa-ción. Concepciones, políticas y prácticas. México: Universidad Autóno-ma Metropolitana, Unidad Xochimilco. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201118022700/Interculturalidad-Educa-cion.pdf

Díaz Maggioli, G. (2023). Andamiaje: a casi medio siglo de su creación. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(1). https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3251

Esteban-Guitart, M., Oller, J., y Vila, I. (2012). Vinculando escuela, fami-lia y comunidad a través de los fondos de conocimiento e identidad. Un estudio de caso con una familia de origen marroquí. Revista de In-vestigación en Educación, 10(2), 21-34. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/1925/1836

Gómez, J., y Covarrubias, M. (2020). Zona de desarrollo próximo. Ca-racterísticas del guía, del aprendiz y de los procesos psicológicos supe-riores potencializados. Revista EDUCAmazônia - Educação Sociedade e Meio Ambiente, Humaitá, XXV(2), 462-490.

González, N., Moll, L., y Amanti, C. (Eds.) (2005). Funds of knowled-ge: Theorizing practices in households, communities and classrooms [Fondos de conocimiento: prácticas de teorización en hoga-res, comunidades y aulas]. Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781410613462

Grupo Banco Mundial (2023). Educación. Panorama General. https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview?cid=ECR_GA_worldbank_ES_EXTP_search&s_kwcid=AL!18468!3!665400387519!b!!g!!educacion%20inclusiva&gad_source=1&gclid=CjwKCAiA04-arBhAkEiwAuNOsIpVkZf4275DuXXNCUFUfZIG2W5zQ9d2Bs-QR6LgxF97caz-JA6Acw-hoC8BsQAvD_BwE

Lucci, M. (2006). La propuesta de Vygotsky: la psicología sociohistórica. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10(2), 1-11. https://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdf

Moll, L., Amanti, C., Neff, D., y González, N. (1992). Funds of knowled-ge for teaching: using a qualitative approach to connect homes and classrooms. [Fondos de conocimiento para la enseñanza: desde un en-foque cualitativo para conectar hogares y aulas]. Theory into Practice, 31(2), 132-141.

Moreira, M. (2012). ¿Al final, qué es el aprendizaje significativo? Re-vista Qurrículum, 25, 29-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3943478

Movimiento por la Paz (2024). Educación para la Paz. https://www.mpdl.org/cultura-paz/educacion-para-paz#sthash.6xhIpwQU.dpbs Murillo, F. J., e Hidalgo, N. (2018). Concepciones de los Docentes so-bre la Evaluación Socialmente Justa. Aula Abierta, 47(4), 441-448. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6725494.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2022). Transformar la educación para el futuro. https://unes-doc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382765_spa

Rodríguez-Izquierdo, R. M., y González-Faraco, J. C. (2021). La educa-ción culturalmente relevante: un modelo pedagógico para los estudian-tes de origen cultural diverso. Concepto, posibilidades y limitaciones. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(1), 153-172. https://doi.org/10.14201/teri.22990

Sánchez Fuentes, A. (2021). ¿Qué es la enseñanza culturalmente recepti-va? Educa y Aprende. https://educayaprende.com/ensenanza-cultural-mente-receptiva/

Sánchez, M. (2016). Educación para la cultura de paz: una aproximación psicopedagógica. Bogotá: Ediciones USTA.

Sánchez, E., Sandoval, M., Goyeneche, R., Gallego, D., y Aristizá-bal, L. (2018). La pedagogía crítica desde la perspectiva de Frei-re, Giroux, y McLaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina. Revista Espacios, 39(10). https://mega.nz/folder/DuImQSbK#ElmRxLq1p_htbS3gQm2nfw

Santaella, E. (2014). Pedagogía crítica, una propuesta educativa para la transformación social. REIDOCREA, 3(21), 147-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386446

Santos, M. A., Lorenzo, M., y Míguez, G. (2022). Fondos de conocimiento familiar e intervención educativa. Comprender las circunstancias sociohis-tóricas de los estudiantes. Madrid: Narcea Ediciones.

Subero, D. (2021). Desarrollando Fondos de Conocimiento: Prácticas Educativas Socialmente Justas en el Contexto Español. Revista Inter-nacional de Educación para la Justicia Social. 10(1), 13-25. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.001

Vásquez, J. (2017). La milpa, saberes y lenguaje en las prácticas educativas de niños y docentes tsotsiles de la zona 010 de Chenalhó, Chiapas, Mé-xico. (Tesis para optar al grado de Magíster en Educación, mención Currículo y Comunidad Educativa). Universidad de Chile, Chile.

Volman, M., y Gilde, J. (2021). The effects of using students’ funds of knowledge on educational outcomes in the social and personal do-main. [Los efectos del uso de los conocimientos de los estudiantes so-bre los resultados educativos en el ámbito social y personal]. Learning, Culture and Social Interaction, 28(100472).

Washington Office of Superintendent of Public Instruction (s. f.). Funds of Knowledge Toolkit. [Caja de herramientas de Fondos de Conoci-miento]. https://ospi.k12.wa.us/sites/default/files/2023-10/funds_of_knowledge_toolkit.pdf

Woodrow, C., y Newman, L. (2020). El enfoque de los fondos de co-nocimientos para fortalecer el aprendizaje de los niños y niñas. En V. López (ed.), (2020). Los Fondos de Conocimientos: Propuestas para Trabajar desde las Sabidurías de las Familias. Valparaíso: Centro de Investigación para la Educación Inclusiva. https://eduinclusiva.cl/wp-content/uploads/2020/07/SeriePUEI-N3-OK.pdf

Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. Londres: Pearson.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Iberoamericana

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.