Resumen
Este estudio de corte cualitativo tiene como propósito identificar las condiciones en que se configura el dispositivo educación-trabajo en la vida de seis profesionistas migrantes inscritos en redes transnacionales. Tres de ellos llegaron siendo niños a Estados Unidos y allí se escolarizaron y los otros tres estudiaron en México. Entre los hallazgos tenemos que las condiciones socioeconómicas y de migración les restaron oportunidades de formación y laborales, sin embargo, la calidad de los procesos educativos constituyó un referente que les permitió explorar nichos laborales para construir, desde sus circunstancias, proyectos de vida que les posibilitan satisfacciones personales, a pesar de las desigualdades existentes.
Citas
Aboites, H. (2012). La medida de una nación. Los primeros años de la eva-luación en México. México: UAM, CLACSO, ITACA.
Arata, N., y Aldana, T. (2006). El dispositivo educación-trabajo. Notas conceptuales y previsiones metodológicas. Revista del Instituto de In-vestigaciones en Ciencias de la Educación, 24, 34-40.
Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Mé-xico: Fondo de Cultura Económica.
Blanco, E. (2011). Los límites de la escuela. Educación, desigualdad y apren-dizajes en México. México: El Colegio de México.
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Barcelona: Desclée de Brouwer.
Bourdieu, P., y Passeron, J. (2013). Los herederos. Los estudiantes y la cultu-ra. México: Siglo XXI.
Bustamante, L. (2020, 4 de julio). Los niveles de educación de los inmi-grantes latinos recientes en los EE.UU. alcanzaron nuevos niveles a partir del 2018. Factank. Noticias en los números. Washington: Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/hispanic/chart/ushispanicseducation/&prev=search
Calva, L. (2013). Migración calificada de México a Estados Unidos. Letras Migratorias, 1-10.
Calva, L., y Alarcón, R. (2015). La integración laboral precaria de los mi-grantes mexicanos calificados en Estados Unidos al inicio del siglo XXI. Papeles de Población, 21(83), 9-39.
Cámara de Diputados (2021). Constitución de los Estados Políticos Mexi-canos. México: Gobierno de México.
Camps, A. (1993). Didáctica de la lengua. La emergencia de un campo científico específico. Infancia y aprendizaje, (62-63), 209-217. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48438
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. México: Fondo de Cultura Económica.
Castillo, D., Arzate, J., y Arcos, S. (2019). Empleo, trabajo precario y desa-liento laboral de los jóvenes. En Precariedades y desaliento laboral de los jóvenes en México (pp. 5-19). México: Siglo XXI/Clacso.
Colmex (2018). Desigualdades en México, 2018. México: Colmex.
Cruz, R., y Ruiz, W. (2010). Migración calificada de mexicanos a Estados Unidos mediante visado preferencial. Papel de Población, 16(66), 103-135.
Cummins, J. (2001). ¿Qué sabemos de la educación bilingüe? Perspec-tivas psicolingüística y sociolingüística. Revista de Educación, (326), 37-61.
Domínguez, L., Brown, F., y Nava, I. (2019). Migrantes profesionistas mexicanos en Estados Unidos: Análisis de las desigualdades de género. Estudios Fronterizos, 20, 1-23. https://doi.org/10.21670/ref.1914035
Durand, J. (2000). Tres premisas para entender y explicar la migración México-Estados Unidos. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 21(83), 18-35. https://www.redalyc.org/pdf/137/13708302.pdf
Durand, J., y Massey, D. (2009). Clandestinos Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. México: Miguel Ángel Porrúa.
Espinoza, S. (2022, 7, 11 y 18 de febrero). Comunicación personal.
Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.
Gandini, L., y Lozano, F. (2012). La migración mexicana calificada en perspectiva comparada: el caso de los profesionistas con posgrado en Estados Unidos, 2001-2010. En T. Ramírez y M. Castillo (coords.), México ante los recientes desafíos de la migración internacional (pp. 83-122). México: Segob/Conapo.
González, J. (2005). Inserción laboral de los migrantes calificados de ori-gen mexicano en Estados Unidos, 1990-2000. Revista Argentina de Sociología, 3(85), 86-104.
Hernández, R., y Moreno, F. (2018). Mapa hispano de los Estados Unidos 2018. Informes del observatorio. Harvard: Instituto Cervantes y la Fa-cultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Harvard.
Hualde, A., y Rosales, Y. (2017). Profesionales que emigran. Una compa-ración entre enfermeras e ingenieros mexicanos en Estados Unidos. Espiral, 24(70), 181-219.
Martínez, F. (2005). La telesecundaria mexicana. Desarrollo y problemática actual. México: INEE.
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. México: Siglo XXI.Nerio, V. (2022, 29 de mayo, 7 y 10 de junio). Comunicación personal.
OIT (s. f.). El trabajo decente. http://www.oit.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm
Pajarito, V. (2021, 18, 21 y 23). Comunicación personal.
Pérez, C. (2021, 11, 13 y 15 de diciembre). Comunicación personal.
Polo, A. (2019). La otra cara de la gran manzana. El papel educativo de las organizaciónes sociales. El caso de una organización social en la ciudad de Nueva York. (Tesis de doctorado). Universidad Iberoamericana Ciu-dad de México, México.
Popkewitz, T. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Ma-drid: Morata.
Puiggrós A. (1988). La educación popular en América Latina. Buenos Aires: Nueva Imagen.
Ramírez, T., y Gandini L. (2016). Trabajadoras calificadas: las mujeres mexicanas en el mercado de trabajo estadounidense en perspectiva comparada. Revista Latinoamericana de Población, 19(10), 33-56.
Rodríguez, C. (2022, 6, 9 y 13 de marzo). Comunicación personal.
Ruiz, M., y Álvarez, F. (2021). Estado del conocimiento sobre el derecho a la educación superior de los migrantes mexicanos en Estados Uni-dos de América. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, LI(3), 261-304.
Sacristán, G. (2011). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.
Sánchez, J. (2022, 13, 17 y 22 de abril). Comunicación personal.
Schutz, A., y Luckman T. (2009). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Selee, A. (2020, 5 de mayo). Migrantes profesionales. El Universal.https://www.eluniversal.com.mx/articulo/andrew-selee/nacion/migrantes-profesionales
Suárez, C., y Suárez, M. (2003). La infancia de la inmigración. Madrid: Morata.
Taylor, S., y Bogdan, R. (2015). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidós.
Tomasevsky, K. (2003). Contenido y vigencia del derecho a la educación. Costa Rica: IIDH.
Tyack, D., y Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Vasilachis, I. (2006). La Investigación cualitativa. En I. Vasilachis (coord.), Estrategias de Investigación cualitativa (pp. 23-64). Barcelona: Gedisa.
Vázquez, L., y Domínguez, L. (2018a). La inserción laboral de mexicanos profesionistas en la migración contemporánea a Estados Unidos: un análisis comparativo. Sociedad y Economía, 34. https://www.redalyc.org/journal/996/99657914003/html/
Vázquez, L., y Domínguez, L. (2018b). La migración de profesionistas mexicanos y su inserción laboral en Estados Unidos. Revista de Econo-mía Mexicana, (3), 207-248.
Vega, G. (2017). El dispositivo en M. Foucault. Su relación con la micro-física y el tratamiento de la multiplicidad. Nuevo Itinerario, 136-158.
Yurén, T. (2000). Formación y puesta a distancia su dimensión ética. Barce-lona: Paidós.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Iberoamericana