Resumen
El artículo se basa en una investigación incipiente acerca de la Diplomatura en Interpretación y Traducción Intercultural Wichí-Castellano para el Acceso a la Justicia. El objetivo de la pesquisa es comprender las experiencias de los estudiantes de la Diplomatura y cómo se relacionan con los modos en que se desarrolla esta política educativa institucional. La metodología sigue una lógica cualitativa, enmarcada en la Antropología de la Educación y la Pedagogía Crítica. Se trata de un estudio de caso que recupera aportes de la etnografía como enfoque. Esta experiencia resulta relevante por ser la primera carrera universitaria, en Argentina, destinada exclusivamente a miembros de un pueblo indígena que son bilingües (wichí-español). Además, se utilizan ambas lenguas para su dictado, que se desarrolla con docentes indígenas y no indígenas, lo cual cobra mayor relevancia por el valor identitario que tiene la lengua para el pueblo wichí. Se destaca, también, por el protagonismo de los wichí en la demanda, diseño y desarrollo de la Diplomatura, así como la participación de diferentes instituciones. Los primeros análisis en la investigación nos permitieron identificar esta experiencia como transformadora, dado que modifica las relaciones históricas de estos estudiantes con la educación formal, en sus trayectorias previas.
Citas
Bonilla, E., y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Cali: Ediciones Uniandes, Grupo Editorial Norma.
Buliubasich, C., Ossola, M., y Rodríguez, H. (2019). Pueblos indígenas, derechos lingüísticos y acceso a la justicia: el proyecto de formación de Jóvenes Intérpretes Bilingües Interculturales del Consejo Wichí Lhämtes (Salta, Argentina). Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas, 3(1), 125-147. https://periodicos.unb.br/index.php/abya/article/view/24631/22978
Casimiro, A. V. (2019). Patrimonio lingüístico y cultural de los pueblos in-dígenas de Salta. Manual digital. Argentina: Fondo Ciudadano de De-sarrollo Cultural, Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes de la provincia de Salta.
Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades (UNSa) (2019, 4 de diciembre). Resolución N° 2156/2019. Diplomatura en Interpreta-ción y Traducción Intercultural Wichí-Castellano para el acceso a la Justicia. Boletín Oficial UNSa. http://bo.unsa.edu.ar/cdh/R2019/RES_2019_H_N_2156.pdf
Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. México: McGraw-Hill.
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Nueva York: Sage.
Facultad de Humanidades – UNSa (2021, 28 de diciembre). Inicio - Di-plomatura en Interpretación y Traducción Intercultural Wichi. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=_XXrtKn93Bs
Freire, P. (1987). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Giuliano, F. (2021). Destinos que no tienen pruebas: Pedagogías conje-turales, gestos inevaluables, errancias incorregibles, arte de la (acti-tud) crítica. Revista Rupturas, 11(1), 1-24. https://doi.org/10.22458/rr.v11i1.3390
Giuliano, F. (2017). Rebeliones éticas, palabras comunes: conversaciones (filo-sóficas, políticas, educativas) con Judith Butler, Raúl Fornet-Betancourt, Walter Mignolo, Jacques Rancière, Slavoj Žižek. Chile: Miño y Dávila.
Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexibilidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hecht, A. C., y Ossola, M. M. (2016). Escolaridad, diversidad étnico-lin-güística y desigualdad. Estudio de las trayectorias educativas de jóvenes indígenas toba/qom y wichí. Revista Educação e Cultura Contemporâ-nea, 13(30), 5-24. http://dx.doi.org/10.5935/2238-1279.20160002
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2010). Censo Na-cional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Argentina: INDEC. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135
INDEC (2004-2005). Encuesta complementaria de pueblos indígenas.https://www.indec.gob.ar/micro_sitios/webcenso/ECPI/ECPI%20-%20Caracteristicas%20y%20resultados.pdf
Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias socia-les. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Maldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al de-sarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores
Mato, D. (2016). Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Lati-na. Argentina: EDUNTREF.
Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Ossola, M. M. (2020). Políticas lingüísticas y diversidad cultural. Apor-tes del Consejo Wichí Lhämtes a la promoción de la lengua wichí. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Lati-noamericano, 29(1), 28-46. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/download/1105/820
Ossola, M. M. (2015). Aprender de las dos ciencias. Etnografía con jóvenes Wichí en la educación superior de Salta. Argentina: EDUNSE.
Palermo, Z. (2014). Irrupción de saberes “otros” en el espacio pedagógico: hacia una “democracia decolonial”. En M. E. Borsani y P. Quintero (comp.), Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo (pp. 123-150). Argentina: EDUCO, Universidad Nacional del Comahue.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América La-tina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber, eurocentrismo y Ciencias sociales (pp. 861-929). Buenos Aires: CLACSO.
Rodríguez, N. (2020). Interculturalidad y Universidad: Desarrollo, avances y perspectivas del Proyecto de Tutorías con Estudiantes de Pueblos Origina-rios en la Universidad Nacional de Salta. (Tesis de doctorado). Univer-sidad Nacional de Tucumán, Argentina.
Rodríguez, N. M., y Ossola, M. M. (2022). Trayectorias escolares y es-trategias de permanencia entre jóvenes indígenas universitarios (Salta, Argentina). RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 43(1), 77-94. https://doi.org/10.34096/runa.v43i1.9965
Rodríguez, N., y Ossola, M. M. (2019). Tutoría universitaria y educa-ción intercultural: debates y experiencias. Alteridad, 14(2), 172-183. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.02
Stake, R. E. (1999). Investigación con Estudio de Casos. Madrid: Ediciones Morata.Stake, R. E. (1995). The Art of Case Study. Nueva York: Sage.
Sulca, E., Guanuco, R., y Vega, B. (2022). Procesos de escolarización se-cundaria de jóvenes Wichí. Desigualdad, obligatoriedad y perspectivas a futuro. Entramados: educación y sociedad, 9(11), 250-260. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/5906
Terigi, F. (2008). En la perspectiva de las trayectorias escolares. Atlas de las desigualdades educativas en américa latina. Buenos Aires: SITEAL, IIPE, UNESCO. Sede Regional. https://docplayer.es/71795625-En-la-perspectiva-de-las-trayectorias-escolares.html
Walsh, C. (2014). Interculturalidad y Colonialidad del Poder. Un pen-samiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. En W. Mignolo (comp.), Interculturalidad, decolonización del estado y del co-nocimiento (pp. 21-70). Buenos Aires: Del signo.
Yuni J., y Urbano, C. (2016). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Argentina: Brujas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2023 Universidad Iberoamericana