Experimentos en clases de ciencias: transacciones de significado en un grupo de trabajo colaborativo
PDF
VISOR
HTML
e-Pub

Palabras clave

relación investigación-docencia
trabajo colaborativo
educación primaria
enseñanza de las ciencias
experimentación

Cómo citar

Dyszel, F., Espinoza, A. M., & Acevedo, C. (2023). Experimentos en clases de ciencias: transacciones de significado en un grupo de trabajo colaborativo. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 53(1), 369–396. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.529

Resumen

En este artículo estudiamos cómo se movilizó el sentido para proponer un experimento que dio inicio a una secuencia didáctica sobre la luz. Ésta fue elaborada en un grupo de trabajo donde colaboraron docentes con investigadoras y fue implementada en diferentes aulas de primaria de un programa socioeducativo de Buenos Aires. Interesa explorar la potencialidad de esta modalidad colaborativa para propiciar la construcción de conocimiento didáctico. Se trata de un estudio de caso donde analizamos las interacciones entre las diferentes posturas de los integrantes cuando codiseñaron, implementaron y analizaron la secuencia. Identificamos que, al inicio, las discusiones del grupo estuvieron enfocadas en aspectos materiales de la planificación, pero, luego, la reflexión compartida sobre las escenas de aula posibilitó repensar las intervenciones docentes, las ideas de los alumnos y la evaluación de alternativas sobre cómo convocarlos, lo que motivó modificaciones en nuevas implementaciones y redefiniciones sobre los sentidos para proponer el experimento Por último, pudimos comprender algunas razones que obstaculizan la aproximación de los docentes a las producciones de la investigación académica.

https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.529
PDF
VISOR
HTML
e-Pub

La Revista Latinoamericana de Estudios Educativos es una publicación cuatrimestral de acceso abierto, siempre que se cite la fuente original y se reconozca al titular de los derechos patrimoniales, de los cuales la Universidad Iberoamericana es depositaria por un plazo perentorio de seis años a partir de la fecha de su publicación, salvo cancelación de dicha relación por los autores. Se prohíbe alterar los contenidos de los trabajos aparecidos en la Revista. Se prohíbe su reproducción con fines de comercialización. Esto está de acuerdo con la definición de la Iniciativa de libre acceso de Budapest, con la Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación (BOAI y DORA, respectivamente, por sus siglas en inglés) y con la licencia Creative Commons atribución no comercial, compartir igual.