Resumen
A través del presente ensayo teórico, proponemos la construcción de una agenda de formación para la escuela dirigida a lo común. Realizamos algunas digresiones históricas en el pensamiento educacional que prevaleció en el siglo XX y destacamos la centralidad atribuida a las relaciones entre socialización e individualización. Bajo estas relaciones, la escolarización fue democratizada, y, paradójicamente, este proceso estuvo acompañado de una crisis de sentido respecto del carácter público de la educación, particularmente en el contexto de predominio de las lógicas neoliberales y neoconservadoras. Como alternativa crítica, apostamos por lo común como principio político, aceptando que este concepto tiene potencial para una reinvención de la educación actual. Todavía, para esta reinvención, presentamos cuatro disposiciones curriculares para orientar nuestras investigaciones y nuestras prácticas, las cuales son: a) superar el binomio individualización-socialización; b) redefinir la dimensión pública de la tarea educativa; c) reconstruir la atmosfera de la selección de los conocimientos escolares; d) renegociar la sala de aula como un objeto digno.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 Universidad Iberoamericana