Reprobación escolar en el nivel medio superior y su relación con el autoconcepto en la adolescencia
RLEE XLVIII-2
PDF
VISOR
HTML
MÓVIL
ePUB

Palabras clave

reprobación escolar
nivel medio superior
adolescencia
autoconcepto

Cómo citar

Díaz Barajas, D., & Ruiz Olvera, A. (2018). Reprobación escolar en el nivel medio superior y su relación con el autoconcepto en la adolescencia. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 48(2), 125–142. https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.2.49

Resumen

Algunos de los problemas del sistema educativo nacional en su nivel medio superior son la deserción, la baja eficiencia terminal y el bajo rendimiento escolar, problemática asociada a los niveles de reprobación en sus alumnos. La reprobación escolar consiste en no aprobar una o varias materias en un determinado grado o nivel, lo cual se relaciona a elementos sociales y familiares, psicológicos, económicos, perfiles de ingreso limitados y falta de hábitos de estudio (Corzo s/f). Entre los factores personales se encuentra el autoconcepto, o conjunto de pensamientos y sentimientos genéricos que el individuo tiene de sí mismo. Esta investigación se plantea como objetivo determinar si existe relación entre la reprobación escolar y el autoconcepto. La metodología fue cuantitativa, con un diseño descriptivo correlacional, con 103 estudiantes de nivel bachillerato de una preparatoria pública de la ciudad de Morelia, Michoacán, México, quienes presentaban más de una materia reprobada. Se les aplicó la Escala de Autoconcepto AF5 de Tomas y Oliver (2004), validada para esta población por Díaz y Morales (2015), con un alpha de Cronbach de .775. Los resultados destacan una correlación significativa de carácter negativo entre el número de materias reprobadas y el autoconcepto en sus factores familiar y escolar.

https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.2.49
PDF
VISOR
HTML
MÓVIL
ePUB

La Revista Latinoamericana de Estudios Educativos es una publicación cuatrimestral de acceso abierto, siempre que se cite la fuente original y se reconozca al titular de los derechos patrimoniales, de los cuales la Universidad Iberoamericana es depositaria por un plazo perentorio de seis años a partir de la fecha de su publicación, salvo cancelación de dicha relación por los autores. Se prohíbe alterar los contenidos de los trabajos aparecidos en la Revista. Se prohíbe su reproducción con fines de comercialización. Esto está de acuerdo con la definición de la Iniciativa de libre acceso de Budapest, con la Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación (BOAI y DORA, respectivamente, por sus siglas en inglés) y con la licencia Creative Commons atribución no comercial, compartir igual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.