Resumen
Este artículo es fruto de un periodo de investigación que busca comprender cómo conforman sus saberes los actores principales de un programa de alfabetización no formal para personas jóvenes y adultas de una comunidad rural de Paraguay, desde sus sentidos de ser mujer, varón y sus prácticas cotidianas. Tomando en cuenta que éstos están cargados de tensiones, producto de los roles tradicionales femeninos y masculinos, que complejizan sus experiencias, en especial el de las mujeres, madres y jefas de hogares, conocer sus percepciones permite apoyar y mejorar el proceso de alfabetización. Para ello se recurrió a las historias de vida, metodología de tipo cualitativa, las entrevistas cualitativas en profundidad y el aporte de los entrevistados al entrevistador. Los principales hallazgos revelan como factores clave del programa: los procesos educativos incluyentes, la activa participación de los alfabetizandos, la capacidad del programa de poder involucrar varias miradas, la figura de la alfabetizadora, el abordaje de temas de interés y su pertinencia para los alfabetizandos, así como el apoyo que recibieron los participantes en sus hogares, en particular las mujeres. El desafío es desarrollar políticas educativas de alfabetización integrales, flexibles, y apostar al empoderamiento y la emancipación de las personas jóvenes y adultas.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 Universidad Iberoamericana