Aulas llenas y aulas vacías: Decisiones y acciones de una directora de preescolar indígena durante el confinamiento
PDF
VISOR
HTML
ePUB

Palabras clave

educación preescolar
educación indígena
educación a distancia
práctica docente
trabajo docente

Cómo citar

Gallegos Ruiz, I. S., & Tinajero Villavicencio, M. G. (2022). Aulas llenas y aulas vacías: Decisiones y acciones de una directora de preescolar indígena durante el confinamiento. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 52(1), 241–268. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.1.474

Resumen

Este artículo describe el trabajo realizado por una directora y docente de un preescolar indígena multigrado de Baja California, México, durante la contingencia sanitaria causada por la Covid-19. Nos propusimos conocer los desafíos que afrontó durante la transición de educación presencial a vía remota, así como identificar el tipo de acciones que impulsó para continuar con los procesos educativos a propósito del cierre de los centros escolares. Desde una aproximación cualitativa, recogimos información en dos momentos. Inicialmente observamos y entrevistamos a la docente antes del cierre de escuelas y, posteriormente, cuando la estrategia de Aprende en casa se puso en marcha. Los resultados muestran que la docente tomó decisiones y modificó la estrategia gubernamental para adecuarla a las necesidades contextuales de sus alumnos. Utilizó los recursos que tuvo a su alcance para evitar que sus estudiantes abandonaran el nivel. Este caso permite comprender que los resultados evidenciados por la maestra (98.33% de la matrícula permaneció en el ciclo escolar 2020-2021) se anclan en el trabajo que ella había venido realizando en la escuela que fundó.

https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.1.474
PDF
VISOR
HTML
ePUB

La Revista Latinoamericana de Estudios Educativos es una publicación cuatrimestral de acceso abierto, siempre que se cite la fuente original y se reconozca al titular de los derechos patrimoniales, de los cuales la Universidad Iberoamericana es depositaria por un plazo perentorio de seis años a partir de la fecha de su publicación, salvo cancelación de dicha relación por los autores. Se prohíbe alterar los contenidos de los trabajos aparecidos en la Revista. Se prohíbe su reproducción con fines de comercialización. Esto está de acuerdo con la definición de la Iniciativa de libre acceso de Budapest, con la Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación (BOAI y DORA, respectivamente, por sus siglas en inglés) y con la licencia Creative Commons atribución no comercial, compartir igual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.