“ No eres tan inteligente, computadora”: articulaciones necesarias entre alfabetizaciones digitales y reconfiguración identitaria en la EPJA mexicana
RLEE XLIX-1
PDF
VISOR
HTML
MÓVIL
ePUB

Palabras clave

brecha digital
tecnología digital
alfabetización tecnológica
educación de adultos

Cómo citar

Guerrero Tejero, I. G. (2019). “ No eres tan inteligente, computadora”: articulaciones necesarias entre alfabetizaciones digitales y reconfiguración identitaria en la EPJA mexicana. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 49(1), 131–154. https://doi.org/10.48102/rlee.2019.49.1.35

Resumen

Las políticas mundiales destacan la urgente necesidad de incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como medio y fin de la Educación con Personas Jóvenes y Adultas (EPJA). En México existen múltiples iniciativas que promueven la denominada “alfabetización digital”; sin embargo, muestran escasa reflexión sobre elementos importantes para el desarrollo exitoso de programas en EPJA. Se presentan aquí algunos resultados de una investigación cualitativa, de corte etnográfico, realizada a partir de la implementación de talleres experimentales de usos de TIC desarrollados con mujeres en Michoacán, México. Los objetivos de esta investigación fueron: 1) caracterizar a la población que participa en talleres de uso de TIC, 2) identificar aprendizajes relevantes de los participantes, 3) analizar sus procesos de apropiación y relación con el conocimiento. Se analizan algunas situaciones educativas relacionadas con la percepción de las participantes sobre sí mismas y los dispositivos digitales. Quedan, como tareas pendientes de la EPJA, y de los programas de usos de TIC destinados a adultos, la generación de espacios educativos que permitan no sólo una alfabetización digital, sino la reconfiguración identitaria, así como la consideración de las dimensiones sociales del aprendizaje.

https://doi.org/10.48102/rlee.2019.49.1.35
PDF
VISOR
HTML
MÓVIL
ePUB

La Revista Latinoamericana de Estudios Educativos es una publicación cuatrimestral de acceso abierto, siempre que se cite la fuente original y se reconozca al titular de los derechos patrimoniales, de los cuales la Universidad Iberoamericana es depositaria por un plazo perentorio de seis años a partir de la fecha de su publicación, salvo cancelación de dicha relación por los autores. Se prohíbe alterar los contenidos de los trabajos aparecidos en la Revista. Se prohíbe su reproducción con fines de comercialización. Esto está de acuerdo con la definición de la Iniciativa de libre acceso de Budapest, con la Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación (BOAI y DORA, respectivamente, por sus siglas en inglés) y con la licencia Creative Commons atribución no comercial, compartir igual.