Resumen
Se analizan los procesos de formación identitaria de niños y niñas de origen indígena en dos escuelas urbanas en Jalisco, México. El foco es entender cómo se representan a sí mismos esos niños y niñas dentro de discursos sociales más amplios y dinámicas de poder, que intentan borrar sus diferencias culturales. Con una metodología etnográfica en dos escuelas primarias urbanas, se recuperan las voces de esos niños y niñas para mostrar la complejidad de sus procesos de auto-identificación. Se demuestra cómo las redes sociales y familiares, incluidos los compadrazgos, dan forma a sus identidades étnicas y se subraya cómo los niños y niñas sienten un fuerte vínculo con sus comunidades cuando pueden participar en actividades agrícolas durante las vacaciones y aprenden de miembros de sus familias. El análisis destaca los silencios, el racismo y la ceguera étnica que ellos enfrentan en escuelas urbanas. Este estudio busca contribuir al replanteamiento de los servicios educativos para que reconozcan y fortalezcan la identidad étnica en lugar de negarla bajo el discurso de “equidad”. Las voces de los niños y niñas invitan al diálogo con los responsables de las políticas sociales y educativas, a fin de retar el racismo en las escuelas urbanas mexicanas.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2019 Universidad Iberoamericana