La movilización etnopolítica afromexicana de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca en el marco de las luchas afrodescendiente de América Latina en 2017
RLEE XLIX-1
PDF
VISOR
HTML
MÓVIL
ePUB

Palabras clave

afrodescendientes
América Latina
México
multiculturalismo

Cómo citar

López Chávez, A. N.-H. (2019). La movilización etnopolítica afromexicana de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca en el marco de las luchas afrodescendiente de América Latina en 2017. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 49(1), 7–48. https://doi.org/10.48102/rlee.2019.49.1.31

Resumen

Se recupera el caso de la movilización etnopolítica afromexicana de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca desde una mirada global. Se hace un breve análisis del contexto general de las luchas afrodescendientes en América Latina, para después situarse en el contexto particular de la movilización etnopolítica afromexicana. El debate se enfoca en la demanda y el reconocimiento de derechos por medio de políticas multiculturales y el ejercicio, efectivo o no, de éstos. El objetivo es identificar los principales derechos conquistados (políticas multiculturales) por las luchas afrodescendientes de América Latina, para establecer la posición en la que se inserta la movilización etnopolítica afromexicana en este marco. Se desarrolla en el marco teórico multicultural con fuentes primarias y secundarias, entrevistas, trabajo de campo, y sistematiza los datos obtenidos recurriendo al método comparativo. Los resultados muestran que, si bien la movilización etnopolítica afromexicana es una lucha social relativamente nueva en México, en comparación con el resto de América Latina, su emergencia es tardía y ha logrado conquistar muy pocas políticas multiculturales que les permitan empoderarse e incluirse socialmente.

https://doi.org/10.48102/rlee.2019.49.1.31
PDF
VISOR
HTML
MÓVIL
ePUB

La Revista Latinoamericana de Estudios Educativos es una publicación cuatrimestral de acceso abierto, siempre que se cite la fuente original y se reconozca al titular de los derechos patrimoniales, de los cuales la Universidad Iberoamericana es depositaria por un plazo perentorio de seis años a partir de la fecha de su publicación, salvo cancelación de dicha relación por los autores. Se prohíbe alterar los contenidos de los trabajos aparecidos en la Revista. Se prohíbe su reproducción con fines de comercialización. Esto está de acuerdo con la definición de la Iniciativa de libre acceso de Budapest, con la Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación (BOAI y DORA, respectivamente, por sus siglas en inglés) y con la licencia Creative Commons atribución no comercial, compartir igual.