Propuesta de formación docente para profesores universitarios
PDF
VISOR
HTML
MÓVIL
ePUB

Palabras clave

formación docente universitaria
educación superior
técnico superior universitario

Cómo citar

Celis Toussaint, C. (2021). Propuesta de formación docente para profesores universitarios. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 51(1), 255–282. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.1.202

Resumen

La formación docente universitaria debe ofrecer las herramientas que permitan al equipo de profesores desarrollar las competencias en sus estudiantes para hacer frente a un entorno complejo e incierto. El objetivo de este artículo es presentar una alternativa de formación para docentes universitarios que responda a las demandas de la sociedad actual. Se fundamenta en la teoría del aprendizaje transformador de Mezirow, el constructivismo sociocultural de Vygotsky y el concepto de comunidades de aprendizaje. Por tratarse de una propuesta enmarcada en una universidad jesuita, se retoma un elemento central de su modelo educativo: la pedagogía ignaciana. En virtud de las dificultades de algunos estudiantes en su proceso de incorporación a la universidad, la propuesta está enfocada a los docentes de primeros semestres, aunque se prevé extenderla paulatinamente a todo el equipo docente. Se espera que este modelo de formación derive en la igualdad de oportunidades de éxito académico para todas las y los estudiantes, especialmente para quienes provienen de entornos desfavorecidos y que se incorporan a programas de nivel Técnico Superior Universitario, o bien, de licenciatura.

https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.1.202
PDF
VISOR
HTML
MÓVIL
ePUB

La Revista Latinoamericana de Estudios Educativos es una publicación cuatrimestral de acceso abierto, siempre que se cite la fuente original y se reconozca al titular de los derechos patrimoniales, de los cuales la Universidad Iberoamericana es depositaria por un plazo perentorio de seis años a partir de la fecha de su publicación, salvo cancelación de dicha relación por los autores. Se prohíbe alterar los contenidos de los trabajos aparecidos en la Revista. Se prohíbe su reproducción con fines de comercialización. Esto está de acuerdo con la definición de la Iniciativa de libre acceso de Budapest, con la Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación (BOAI y DORA, respectivamente, por sus siglas en inglés) y con la licencia Creative Commons atribución no comercial, compartir igual.