Resumen
Este artículo se propone abordar la producción discursiva sobre el trabajo y la formación docente que se presenta en dos Planes Nacionales de Formación Docente de Argentina. Uno implementado en 2007 en el marco de un gobierno de características progresistas y otro implementado en 2016 con una alianza de características neoliberales que gobernó entre 2015 y 2019. En clave de mirar las continuidades, tensiones y rupturas en las políticas educativas a partir de la alternancia de gobiernos neoliberales y posneoliberales, la normativa que regula el sistema formador en su conjunto es un elemento que permite analizar la presencia de significantes que informan sobre el trabajo y la formación docente. Para ello, el análisis toma herramientas del Análisis Político del Discurso como analítica que considera que el discurso es constitutivo de lo social, es decir, que toda configuración social es de carácter discursivo. En este sentido, las políticas públicas en educación serán pensadas como articulación de significantes ligados a un valor o un sentido asignados desde el Estado a la formación y el trabajo docentes.
La Revista Latinoamericana de Estudios Educativos es una publicación cuatrimestral de acceso abierto, siempre que se cite la fuente original y se reconozca al titular de los derechos patrimoniales, de los cuales la Universidad Iberoamericana es depositaria por un plazo perentorio de seis años a partir de la fecha de su publicación, salvo cancelación de dicha relación por los autores. Se prohíbe alterar los contenidos de los trabajos aparecidos en la Revista. Se prohíbe su reproducción con fines de comercialización. Esto está de acuerdo con la definición de la Iniciativa de libre acceso de Budapest, con la Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación (BOAI y DORA, respectivamente, por sus siglas en inglés) y con la licencia Creative Commons atribución no comercial, compartir igual.