Convocatoria LIII 3

Campo Estratégico de Acción en Modelos y Políticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita (CEA-MOPE) y el Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana

Convocan

A investigadoras, investigadores, docentes y personas interesadas en temas educativos a enviar sus propuestas para integrar el volumen LIII, número 3 de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, coordinado por Stefano Claudio Sartorello del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y por Alexandre Ferraz Herbetta del Núcleo Takinahaky de Formación Superior Indígena de la Universidad Federal de Goias, Brasil, dedicado a:

EXPERIENCIAS Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS INTERCULTURALES EN PERSPECTIVA CRÍTICA Y DECOLONIAL

Se sugiere presentar trabajos resultantes de procesos de investigación que analicen, sistematicen, den cuenta de experiencias, proyectos y prácticas educativas:

  • Concebidas y desarrolladas desde perspectivas críticas y decoloniales de la interculturalidad que buscan fortalecer proyectos ontológicos, epistémicos y societales de pueblos originarios y afrodescendientes relacionados con el lekil kuxlejal-buen vivir, el vivir bonito, la comunalidad, la suma qamaña, la sumak kawasai, etc.
  • Que se caracterizan por el protagonismo y la participación activa de personas, familias, comunidades y organizaciones indígenas o afrodescendientes de diferentes regiones y países de Abya-Yala.
  • Que son concebidas y desarrolladas en colaboración con actores diversos - instituciones educativas, universidades y centros de investigación púbicos y privados; docentes, educadores comunitarios, promotores educativos, sindicatos magisteriales y organizaciones gremiales; organizaciones de la sociedad civil y/o confesionales; fundaciones públicas y/o privadas y agencias de financiamiento nacionales e internacionales; instancias educativas públicas regionales, estatales e internacionales; organismos públicos de nivel local, nacional o internacional, etc. – que asumen un compromiso explícito con los proyectos políticos, societales y educativos indígenas y/o afrodescendientes.
  • Que aportan nuevas bases ontológicas, epistémicas y metodológicas que emergen de experiencias, prácticas y proyectos educativos vinculados al campo de la interculturalidad crítica y decolonial.
  • Que generan acciones de transformación y reparación epistémicas, vinculadas a experiencias, prácticas y proyectos educativos críticos y decoloniales.
  • Que planteen otras perspectivas de la interculturalidad, más allá de la decolonialidad e incluso que la debatan.

Bases

  • Se publicarán trabajos en español, portugués, francés, inglés como lenguas legítimamente establecidas en América e idiomas básicos de contacto con el resto del mundo. Asimismo, se publicarán trabajos escritos en una lengua originaria de las poblaciones indígenas o afrodescendientes de Abya-Yala con la correspondiente traducción al español, inglés, francés o portugués, según sea el caso.
  • Se aceptarán artículos originales e inéditos, que no hayan sido propuestos a otra revista de forma paralela, que contengan resultados de investigación educativa y se sustenten en una rigurosa metodología, bien sean éstos con base empírica, teórica o conceptual.
  • Trabajos que aporten significativamente, desde cualquier enfoque disciplinar válido, al logro de una mayor justicia social, que vinculen el conocimiento con la política educativa, el derecho a la educación, la desigualdad y las injusticias educativas en América Latina y el mundo.
  • Trabajos referidos a la sistematización y la reconstrucción de experiencias que emergen de la educación popular y de los movimientos sociales latinoamericanos, así como resultados de investigación que den prioridad a la problemática educativa de los grupos excluidos social y educativamente.
  • Trabajos que promuevan el diálogo informado y constructivo acerca de la numeralia de la problemática educativa a nivel local y regional.
  • Trabajos que sustenten propuestas concretas para hacer posible una mayor equidad y una mayor calidad educativa, en especial para las poblaciones desfavorecidas.

Las propuestas de inserción aprobadas que no sean originales o que hayan sido enviadas a dos publicaciones a la vez serán rechazadas y sus autores quedarán inhabilitados para presentar propuestas editoriales a la UIA.[1]

Los trabajos deberán cargarse directamente en el formulario alta de colaboración, junto con una declaración de originalidad de la investigación, mediante la que sus autores admiten y certifican que son responsables de su producción intelectual en el todo y en sus partes (fotos, tablas, imágenes, dibujos o gráficos que acompañen a un artículo para ilustrar su contenido), que son titulares de los derechos de autor y que la inclusión de los nombres que los firman no entra en conflicto de interés entre los autores citados, con la institución que auspicia la investigación que se reporta, o con cualquier otra entidad física o moral. En caso de encontrar inconsistencia en esta parte del envío, los responsables de la revista se adhieren al Código de Conducta del Committee on Publications Ethics (COPE).[2]  

Cuando los trabajos superen la etapa de evaluación por pares, se les hará llegar una liga para su registro como autor de la UIA, y para la cesión de derechos de su trabajo, mediante la que el o los autores transfieren a la UIA los derechos de propiedad intelectual de su colaboración, en caso de ser aceptado para su inserción, durante un plazo de seis años a partir de su aparición en ella; de igual forma, transfieren los derechos de reproducción en la Revista o en cualquier otro soporte material, electrónico o virtual, con fines de difusión o de comercialización de este saber en cualquier medio. Transcurrido el plazo mencionado, el autor podrá publicar su trabajo en cualquier otro soporte, citando la fuente de su aparición original en la RLEE.

En caso de contener testimonios o fotografías de personas, el o los autores deberán contar con el consentimiento informado de los sujetos de la investigación, si acaso el material publicado lesionara su integridad física o moral, sus datos personales u ocasionara conflicto de interés y hubiera necesidad de solicitárseles. Deberán contar con los derechos de uso y reproducción de las fotografías o gráficos que no fuesen de su propiedad o autoría.

Los principales criterios de aceptación de propuestas de inserción en la Revista son:

  1. La incidencia social, el carácter colaborativo, experiencial y práctico, así como la cercanía con perspectivas críticas y decoloniales de la interculturalidad y con las ontologías, epistemologías y pedagogías propias de los pueblos originarios y afrodescendientes de Abya-Yala serán criterios de especial prevalencia para seleccionar las contribuciones.
  2. Pertinencia del tema al campo de la investigación educativa, desde cualquier enfoque disciplinar, multidisciplinar o transdisciplinar tratado.
  3. Resultados de investigación académica original, con relevancia y validez en sus referentes empíricos, teóricos y conceptuales.
  4. Sistematización y reconstrucción de experiencias educativas originales, que aporten al campo de la educación popular y de amplios movimientos sociales.
  5. Se incluirán en especial aquellos cuya aportación refuerce la interacción del saber con amplios fenómenos sociales y los que tengan una potencial influencia de la investigación hacia las transformaciones sociales necesarias.
  6. En todos los casos, se valorará positivamente la vigencia y la actualidad de las fuentes de la investigación, así como la alta calidad literaria de los textos.

Manuscritos:

Los trabajos deberán observar la normativa internacional y los buenos usos en materia de estructura básica de:

  1. Artículos originales de investigación empírica, académica y socialmente relevantes: título conciso, que anticipe el contenido real del trabajo, autores del trabajo, filiación institucional y correo electrónico; resumen en dos o tres idiomas, con extensión máxima de 200 palabras y estructura mínima de: objetivo, metodología, resultados o relevancia académica o social de la investigación; palabras clave en dos o tres idiomas, de preferencia con base en el Tesauro de educación de la UNESCO, o en el vocabulario controlado de IRESIE; introducción (partes de las que consta el trabajo), objetivos, metodología, referentes bibliográficos, resultados, conclusiones y, en su caso, recomendaciones u horizontes de futuras indagaciones.
  2. Artículos originales de investigación conceptual y aportes a la reflexión académica en el área, que organicen crítica y exhaustivamente el material ya publicado en la materia y den cuenta del estado en el que se encuentra el análisis del asunto en cuestión, identifiquen vacíos, inconsistencias o relevancia teórica y social de las aportaciones o anticipen posibles formas de nuevas soluciones a los problemas.
  3. Aporte metodológico que presente aproximaciones nuevas, cambios de métodos existentes o discusiones sobre enfoques cuantitativos y análisis de datos.
  4. En las sistematizaciones, recuperaciones de experiencias o estudios de caso, se describirá el material recogido durante la experiencia descrita con personas u organizaciones y se pondrá de manifiesto la utilidad y la relevancia social de la recuperación.
  5. Reseñas críticas de libros de reciente publicación (máximo tres años) que visibilicen los aportes de la obra referida para el campo de estudio en el que ésta se inserta. Se recomienda ampliamente dar un título a la reseña distinto al de la obra referida y que refleje el posicionamiento personal de quien la escribe ante la obra.

Tendrán una extensión máxima de 25 cuartillas y un mínimo de 20 (1,800 caracteres con espacio por página), y serán enviadas en documentos de Microsoft Office (Word, Excel); lo mismo los textos que las tablas y gráficas o figuras, que deberán enviarse de forma editable y no como imágenes. En caso de enviar dibujos o fotografías, éstas deberán tener una resolución mínima de 300 puntos por pulgada (dpi).

En el caso de las reseñas, la extensión máxima será de 10 cuartillas y la mínima de 5. Deberán cumplir con los mismos requisitos de formato que el resto de los manuscritos.

Fechas de recepción de las contribuciones: del 5 de diciembre de 2022 al 5 de marzo de 2023.

Referencias:

Los trabajos harán referencia de la literatura que sirve específicamente a la difusión de los resultados de la investigación en esta revista, y se abstendrán de incluir la bibliohemerografía amplia que dio lugar a la investigación. En caso de identificar fuentes que no se usaron en la discusión, éstas serán omitidas de la sección final.

Tanto las citas como las referencias dentro del texto se apegarán al formato APA en su 7ª edición. Se cuidará seguir rigurosamente estos lineamientos en todo tipo de publicación o documento, libro, revista, tesis, ponencia, cotidiano, sitio WEB, etcétera. No se dará entrada a la primera fase de la evaluación a los trabajos que incumplan esta norma.

Para garantizar la calidad literaria del trabajo, se recomienda observar las normas del estilo editorial del Departamento de Publicaciones de la Universidad Iberoamericana.

Proceso de evaluación:

  • Los trabajos serán sometidos a una evaluación en cuatro etapas. La primera consistirá en verificar la inexistencia de repeticiones, paráfrasis o plagios de otros trabajos mediante un software especializado en esta función. En caso de no pasar esta etapa, los trabajos serán rechazados en forma automática.
  • Revisión técnica, que garantice la factura académica de los manuscritos, y emisión de aceptación inicial. En caso de superar esta revisión, un Comité integrado por dos editores académicos verificará la originalidad de las aportaciones, así como la organización estructural de los documentos, la consistencia de, en su caso, la base empírica, y la del aparato teórico y conceptual; de igual manera la vigencia de las fuentes en las que se sustenta la colaboración.
  • Si el trabajo supera esta etapa, el Comité editorial turnará el escrito, en forma doblemente anónima, a dos o tres árbitros especializados en el tema o a un consejo multidisciplinar, quien podrá aprobar la publicación del documento, solicitar cambios menores o condicionar la publicación a cambios mayores, señalando como fecha límite para la recepción de los trabajos con las observaciones integradas, hasta tres meses después de la solicitud de cambios.
  • En el caso de las reseñas, serán dictaminadas por el Comité Editorial y estarán sujetas a solicitud de cambios.

Las fechas de recepción y aceptación definitiva serán consignadas en una nota en la página inicial de los trabajos publicados. Los resultados se darán a conocer a los autores luego de cuatro meses de la fecha de recepción inicial del documento. En caso de no aceptación, se notificarán los argumentos del rechazo.

Mayores informes: alejandra.luna@ibero.mx

[1] De acuerdo con el capítulo III, segundo párrafo del Reglamento de Publicaciones de la Universidad Iberoamericana (UIA).

[2] Puede consultarse en www.publicationethics.org